Grado de Maestro de Educación Infantil

martes, 30 de octubre de 2012

Entrevista a Pedro Cerrillo


 Cerrillo 3


Para Pedro Cerrillo "El cancionero popular infantil es un instrumento magnífico para iniciar a los escolares en los secretos de la palabra poética".

 Cerrillo es Doctor en Filología, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha y fundador-director del Centro de Estudios para la Promoción de la Literatura Infantil (CEPLI). Sus estudios han impregnado de seriedad y rigor el tratamiento de la literatura oral vinculada a la infancia. Pedro Cerrillo ha podido reunir a los mayores expertos en torno a la literatura popular hispánica, que ha permitido a muchos profesores en activo y a futuros maestros acercarse a una materia imprescindible en su formación profesional aunque no siempre tenida en cuenta.

He podido recoger de un pequeño estracto de una entrevista realizada hace varios años algunas de las preguntas que se le hicieron:

  • Como profesor universitario, entre el amplio abanico de campos de investigación, ha elegido usted el de la literatura popular. ¿Qué vivencias o análisis le han conducido a este interés?
    Hace ya muchos años, casi treinta, que decidí dedicar la mayor parte de mi tiempo y de mi energía a estudiar la lírica popular, particularmente la de tradición infantil. Creo recordar que, en aquel momento en que decidí hacer mi tesis doctoral sobre la lírica popular infantil, hubo dos motivos que me impulsaron a ello: era un asunto que me gustaba de verdad y  que además le había atendido poco tiempo al estudio.
  • ¿Comparte usted la impresión de que lo que siempre fue de dominio público (popular) ahora sólo interesa a una minoría, ya sea en el ámbito universitario, en el escolar, en el social? Sí, pero por lo dicho antes, porque las costumbres han cambiado, y con ellas, a veces, también las tradiciones. No podemos esperar que los niños jueguen a los corros, a la comba en las calles cuando no existen espacios públicos libres en los que jugar sin peligro o cuando los hábitos han llevado a las familias a ocupar el tiempo libre de sus hijos en múltiples actividades, entre las que no siempre está jugar. Es consecuencia de la sociedad en que vivimos.
  •  ¿Cree que la literatura popular debe vincularse a la educación temprana, a la animación a la lectura o a alguna otra acción cultural?
    Obviamente, la literatura popular siempre ha estado relacionada con las primeras edades.
  •  ¿Cuál es su género y texto tradicionales favoritos y por qué?
    Me gustan especialmente las nanas, incluso hago mis pinitos y he escrito unas cuantas, dedicadas siempre a mi nieto. Como fui niño en unos años en que los chicos jugábamos en la calle, sorteábamos los juegos, nos burlábamos unos de otros, cantábamos… me siguen pareciendo fascinantes las fórmulas para sortear.  
  Cerrillo 2
















    Cristina Nogueras de Pedro

    lunes, 29 de octubre de 2012

    "Construyendo conocimiento"


    El hecho de trabajar un tema teórico, desglosándolo en partes y que cada una de estas sea abordada por diferentes grupos de trabajo en clase ha supuesto un aprendizaje significativo; Ya que el trabajo entre iguales hace posible que se construya ese conocimiento de forma conjunta dentro de nuestra comunidad.
    Además, esta tarea responde a la metodología de trabajo que se ha propuesta en el aula, y que consiste en ir profundizando sobre pequeños temas teóricos, lo cual facilita un aprendizaje continuo.

    En lo respecta a nuestro trabajo, referido al método silábico, el proceso que hemos llevado a cabo desde su propuesta hasta la exposición ha sido plenamente colaborativa. Nosotras consideramos muy enriquecedor haber realizado lluvias de idas dónde cada una ha aportado sus observaciones y se ha nutrido de las del resto, favoreciendo una retroalimentación inmediata.
    Destacar, que en la profundización sobre este tema nos hemos encontrado con la dificultad de la inexistencia de variedad de información; Lo cual ha resultado ser un hándicap para dicha elaboración.
    A pesar de las múltiples facilidades o ventajas que como hemos expuesto tiene este método, reconocemos la necesidad de considerar otros que van en la misma línea que éste pero que responden a tendencias más actuales. Sin embargo, a la hora elegir unas estrategias para la iniciación a la lecto-escritura en el aula, no descartaríamos el utilizar algunas de las que hemos expuesto en nuestra exposición.


    Os invitamos a que reflexionéis sobre como habéis abordado vosotros vuestros propios trabajos, así como qué os ha supuesto la puesta en práctica en el aula.
      

    Publicado por: SARA MARTÍ, BEATRIZ PUÉRTOLAS Y MARINA RUIZ

    viernes, 26 de octubre de 2012

    Javier Sáez Castan ( creador de libros ilustrados)


     
     
    Sáez Castán, Javier

    Es uno de los más destacados creadores de libros ilustrados en lengua española. Vive con su familia en un pueblo cercano al Mediterráneo. Nació en Huesca, España, en 1964, y desde pequeño escribía y dibujaba cuentos: le gusta tanto hacerlo que ahora se dedica a tiempo completo a crear historias.
     
     Tiene tres hijos, más de tres libros publicados y también ha plantado más de tres árboles.

    Entre las obras más destacadas de este autor se pueden distinguir:

    - El conejo más rápido del mundo

    - Limoncito


    Concretamente os vengo a presentar las obras de Limoncito y El Soñario de sueños. Y aludiendo inicialmente al primero de ellos os presento un video que refleja como Javier Sáez pone en marcha la creación de este cuento, y de cómo este parte de unos bocetos que realizó hace muchos años y que acabarían contribuyendo a la formación de una historia.

    Concretamente os dejo un link a una página de issu para que accedáis a conocer dicha obra


    Y aquí os presento el video mencionado donde narra como ha sido creado y qué ideas le han llevado a concebir este:

     

     

    Una vez presentada esta obra, os aludo como ya he mencionado a la siguiente obra que considero importante destacar:


    A continuación os dejo un enlace para que hojeéis el libro y también un video donde Javier Sáez mantiene una charla con un lector y donde le explica mediante dibujos como ha llevado a cabo la creación del libro partiendo de su propia imaginación para dar vida en este caso a los dibujos, como puede ser a través de las nubes

    Para que hojeéis el libro:


    Video de la charla


     
    Publicado por: Laura Rodrigálvarez Asensio
     

     

    miércoles, 24 de octubre de 2012

    ¿QUÉ ES LEER? ¿QUÉ ES ESCRIBIR?



    Durante la clase teórica de hoy, miércoles 24 de octubre, la profesora nos invito a reflexionar de manera individual sobre qué entendemos por leer y qué es escribir.

    De modo que, como futura maestra de Educación Infantil y por lo tanto, como principal responsable de este aprendizaje, redacté de manera breve: leer es comprender un texto y escribir es producir un texto.

    A continuación, tras haber consultado el libro Didáctica de la lengua en la educación infantil, me gustaría citar las definiciones que aparecen de la lectura y la escritura.


    Leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura (I. Solé, 1992: 21).

    Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto. Cualquier actividad de escritura implica el proceso completo de producción del texto, en el que intervienen tanto los aspectos de notación gráfica como los relacionados con el sentido y el discurso. La escuela no siempre lo tiene en cuenta. Buena muestra de ello es que muchas de las prácticas escolares todavía basan el aprendizaje en la caligrafía y en la relación grafofónica (Montserrat Correig, 2001).

    Finalmente, os invito a que dejéis vuestras opiniones sobre qué es leer y qué es escribir.



    Publicado por: Alina Mihai

    martes, 23 de octubre de 2012

    Recursos visuales



    Durante la sesión de clase de hoy, hemos visto dos videos sobre dos libros-álbum muy adecuados para trabajar en Educación Infantil porque son buenos recursos visuales y manipulativos para que los niños trabajen su imaginación. Los libros son los siguientes:


     
     El primer libro se titula Animalario universal del profesor Revillod de Miguel Murungarren.

    Este libro pertece a la editorial Fondo de cultura económica española y es del año 2003.







    El segundo libro se titula ABCD de Gretchen M. Bataille

    Pertece a la editoria Kokinos y es del año 2008.

















    Publicado por: URSULA RIOS

    DESARROLLANDO COMPETENCIA LÉXICA

    En la clase de hoy 23 de octubre tras una lluvia de ideas han surgido una serie de actividades para trabajar el léxico en Educación Infantil:
    • ·         A través de trabajar con proyectos y realizar un mural en el que se apunte todo lo que saben, lo que dudan y lo que quieren saber. Mural realizado con imágenes y palabras.
    • ·         Categorizar
    • ·         A través de Bits de inteligencia.
    • ·         Repasar el abecedario con las letras y pidiendo que digan todas las palabras que supiesen con esa letra y se les da nuevos ejemplos.
    • ·         A través de un cuento
    • ·         Una canción
    • ·         Palabras encadenadas
    • ·         El ahorcado
    • ·         Trabalenguas
    • ·         Retahílas
    • ·         Poesías
    • ·         Lectura libre
    • ·         Veo, veo definiendo.
    • ·         Dramatizaciones
    • ·         A través de una palabra central sacar muchas palabras.
    • ·         Nombres de los alumnos
    • ·         Antes del cuento preguntar que saben sobre el (animales)
    • ·         Imágenes relacionadas con el cuento y que reciten el animal
    • ·         Decir una palabras decir sinónimos.
    • ·         A través de vídeos
    • ·         Crear palabras a través de prefijos y sufijos.
    Aránzazu Urrea Jover

    lunes, 22 de octubre de 2012

    Adivina, adivinanza...

    Después de la clase teórica de hoy, hacemos esta entrada aprovechando la puesta en común llevada a cabo  sobre lo que supone trabajar con niños mediante las adivinanzas.
    Destacar que cuando se ponen en práctica actividades de esta índole, un profesor puede ir mucho más allá que el simple acto de contar adivinanzas y averiguarlas. Así pues, puede invitar a jugar con el lenguaje,  ver el nivel lingüístico en el que se encuentra en alumno de manera lúdica y divertida para éstos, etc.
    También decir que el trabajo con las adivinanzas da la oportunidad al niño de consolidar vocabulario (tanto adquirir palabras nuevas como reforzar el ya adquirido previamente), integrar la estructura narrativa... Así como, que el maestro pueda relacionar los contenidos que se están dando en el aula con una adivinanza que trate ese mismo tema.

    A modo de ejemplo os mostramos una adivinanza, con la estructura sugerida en clase.



    Adivina, adivinanza... "En alto vive, en alto mora,
                                       en alto teje, la tejedora"
                                                ¿Qué es?

    Fuente: Fernán Caballero 
    Clasificación (centro de interés): Animales






    Os invitamos a que pongáis adivinanzas siguiendo esta misma estructura y en cuanto a los centros de interés, podéis seguir con el propuesto anteriormente (Animales) o añadir otros nuevos ( profesiones, animales, cuerpo humano, juegos, etc.).



    Publicado por: BEATRIZ PUÉRTOLAS Y MARINA RUIZ

    domingo, 21 de octubre de 2012

    ¿Sabemos cómo contar un cuento?

    El miércoles, día 17 de octubre de 2012, la profesora desarrolló los contenidos de la segunda parte del tema 3: Didáctica de la Comunicación Oral en la aula de E.I, concretamente la Didáctica de la Narración y la Dramatización. En dicho tema, mencionó una de las referencias bibliográficas que deberíamos tener en cuenta como futuros docentes y ésta era Estrella Ortiz Arroyo con su libro Contar con los cuentos. Por este motivo, decidí buscar información sobre esta escritora y especialmente sobre las pautas que debemos tener en cuenta a la hora de contar un cuento.


    Estrella Ortiz Arroyo (Guadalajara, España; 1959 -  ) es actriz, maestra, escritora, narradora e impulsora del Maratón de los Cuentos de Guadalajara junto con Eva Ortiz y Blanca Calvo.
    Empezó a trabajar en la narración oral en 1983 mediante el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara y la Biblioteca Pública de Guadalajara, y desde ese momento se ha dedicado a la creación literaria de cuentos. Es la narradora que cuenta en el Primer Encuentro Nacional de Animación a la Lectura celebrado en 1984 en Guadalajara. Además es la creadora de la Bruja Rotundifolia, personaje a la cual ha dedicado gran parte de sus narraciones orales y libros.

    En 2002 formó junto a Sara Dijés, Ana García-Castellano y Llanos Piara el grupo De Desmayás Ná, dedicado a la narración oral mezclando palabra y sonido. Además publicó Contar con los cuentos, libro que se ha convertido en un manual indispensable para quienes cuentan y para quienes forman a narradores. 



    A continuación, os expongo algunas de las recomendaciones que señala Estrella Ortiz en el Curso de narración oral para adultos que están relacionadas con el hecho de contar cuentos. Este curso es una invitación a la práctica de la narración de historias, desde una perspectiva abierta e interactiva.

    A la hora de contar un cuento, hay que tener cuenta las siguientes tres fases, que son elegir el cuento, preparar el cuento y cuidar el lugar donde se dicen los cuentos. 

    Fase I: Elegir el cuento 

    Es muy importante que el cuento que vayamos a contar nos guste ya que nosotros transmitiremos nuestro entusiasmo y los oyentes, aunque sea a nivel inconsciente, se darán cuenta de ello.

    Hay que tener en cuenta que el cuento literario no es necesariamente apto para ser contado. Es por ello, que el cuento para ser contado se ha de sustentar en las acciones, es decir, en lo que sucede.

    Es conveniente elegir cuentos que respeten una sucesión lógico-temporal.

    El hecho de trabajar con grupos de las mismas edades facilita la elección de la historia ya que los oyentes suelen tener los mismos puntos de interés.

    Hasta los 8 años, hay que elegir cuentos que no sean demasiados extensos, con una estructura sencilla y con elementos rítmicos, ya sea mediante su estructura sintáctica o por la rima. Hay que elegir cuentos que estén referidos a los animales y a las situaciones de la vida cotidiana.

    Para niños más mayores, el repertorio tiene que contener cuentos del mundo, de culturas lejanas o exóticas; historias sobre la Mitología; historias sobre su realidad: relatos históricos sobre la zona en la que vive, romances y tradiciones; historias sobre la Naturaleza y la vida de los animales y, en suma, cuentos tradicionales o de escritores conocidos que contengan elementos humorísticos, de misterio, aventuras o amor.
    Fase II: Preparar el cuento 

    Leer numerosas veces el texto del cuento hasta que no existan palabras ni estructuras gramaticales sin el significado muy claro, con el objetivo de independizar los bloques temáticos más importantes del relato. Si es muy largo, lo podemos resumir; y si es muy corto, podemos incorporar elementos.

    Realizar un resumen del cuento con el fin de sintetizar la trama y memorizarla. Además, realizar una relación cronológica de todas las acciones y elaborar un guión argumental.

    Elegir qué partes van a ser memorizadas: fórmulas verbales, rimas, frases que se repiten varias veces…

    Buscar el punto de máxima tensión, atención o clímax y varios puntos secundarios con el objetivo de confeccionar el relato en su función.

    Imaginar todos los pasajes del cuento, especialmente los personajes. Hay que imaginar más de lo que en realidad se cuenta. Gracias a nuestra imaginación, saldrán las voces y los gestos que den vida a los personajes.

    Aprender el hilo argumental del cuento. Para ello, tenemos que contarnos el cuento internamente; después en voz alta, aunque nadie nos escuche, realizando cualquier actividad manual; y finalmente, podemos probar a contarlo frente a un auditorio familiar y escaso en número. 
    Fase III: Cuidar el lugar donde se dicen los cuentos 

    Tiene que haber silencio en el entorno y comodidad para los oyentes.

    El lugar tiene que ser un sitio recogido, donde no haya ruidos, ni elementos que favorezcan la dispersión.

    Se tiene que evitar tanto la carencia como el exceso de luz, intentando no contar a contraluz ni con la luz en los ojos de los oyentes.

    El lugar debe de tener buena acústica, sin ecos.

    Las mesas deben formar un “semicírculo mágico”, es decir, tienen que estar colocadas en forma de media luna; teniendo muy en cuenta que el narrador ha de ver a todos y cada uno de los oyentes y ha de ser visto por todos ellos.

    Hay que tener en cuenta el número de personas, la hora del día, la edad de los oyentes, la razón por la que están ahí en esos momentos a la hora de contar un cuento con el objetivo de modificar, en lo posible, las condiciones adversas..
    La última recomendación es que tenemos que escribir nuestro propio cuaderno como narradores en el que reflejemos todo lo que aprendemos, lo que contamos, lo que sentimos, lo que nos sucede en un momento, lo que no queremos olvidar, con el objetivo de seguir aprendiendo y perfeccionando nuestra tarea.

    A modo de conclusión, como futuros docentes, debemos tener en cuenta que el oficio de contar cuentos mejora con la práctica. Es por ello que debemos repetir de manera consciente, presentando atención a los posibles errores y mejoras, con el fin de redondear el cuento y hacerlo exclusivamente nuestro.

    Contar cuentos es un privilegio: nos brinda la posibilidad de comunicarnos y nos pone a veces en el límite de nuestros propios recursos expresivos, bien sea con la voz o el gesto. Seamos cada vez un poco más osados; para nosotros será una fuente de alegría...y para nuestro auditorio también.

    Estrella Ortiz

    Espero que pongáis en práctica las recomendaciones de Estrella Ortiz durante la realización de las Prácticas Escolares II con el objetivo de que aprendamos a contar cuentos e intercambiemos nuestras experiencias. Además os invito a leer su libro, Contar con los cuentos.

    Bibliografía recomendada

    ORTIZ, E. (2009): Contar con los cuentos. Guadalajara. Colección En Teoría, nº 2
    Webgrafía recomendada

    Web oficial de Estrella Ortiz: http://www.estrellaortiz.com/   21/10/201

    Biblioabrazo. Contar con los cuentos. Estrella Ortiz. http://biblioabrazo.wordpress.com/2012/05/03/contar-con-los-cuentos-estrella-ortiz/ 21/10/2012

    Conferencia de Estrella Ortiz http://fabricaonirica.blogspot.com.es/2010/11/conferencia-de-estrella-ortiz.html 21/10/2012

    Estrella Ortiz http://www.aache.com/alcarrians/estrella_ortiz.htm 21/10/2012 Conferencia a Estrella Ortiz (diario del Alto Aragón) http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=655446 21/10/2012