Grado de Maestro de Educación Infantil

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura

Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura
La educadora argentina que revolucionó la lectoescritura asegura que si los docentes no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que todos los chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen. Para la investigadora, la escuela es muy resistente a los cambios porque siguen instaladas viejas ideas.
Entrevista por Mariana Otero
Emilia Ferreiro casi no necesita presentación. Para el mundo de la educación es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo.
Es argentina, pero está radicada en México desde hace más de dos décadas. Su tesis de doctorado fue dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra. Hace años que recorre América y Europa dando conferencias y capacitaciones a docentes; es autora de innumerables artículos científicos y libros y fue reconocida varias veces como doctora honoris causa por diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba (1999).
La investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México estuvo en Córdoba invitada por la Facultad de Psicología de la UNC. En diálogo con La Voz del Interior , aseguró que el docente no puede seguir haciendo tareas burocráticas, que debe profesionalizarse, que todos los chicos pueden aprender si tienen un maestro que crea que pueden lograrlo y que la escuela se resiste a los cambios que no genera ella misma. A continuación, un extracto de una larga charla.
–¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar?
–El fracaso escolar tiene varias caras (...) Voy a hablar de los aprendizajes vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo es indispensable.
–¿Se puede decir que la escuela sigue siendo demasiado conservadora para niños de la era tecnológica?
El sistema escolar es de evolución muy lenta. Históricamente ha sido muy poco permeable a cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando apareció la birome, la primera reacción del sistema educativo fue “eso no va a entrar acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la guerra a ese instrumento: una guerra perdida de antemano (...) Lo mismo hizo cuando aparecieron las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a arruinar el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con muchas dificultades, hasta que en algunos lugares descubrieron que podía hacerse un uso inteligente de la máquina de calcular. En ese contexto hay que ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy resistente a las novedades que no fueron generadas por ella.
–Ahora se resiste a la computadora.
–Es una tecnología de escritura y tiene ventajas innegables para la enseñanza. La primera reacción es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si nos traen una, la ponemos con llave.
–¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos sociales y culturales y con recursos distintos?
–Hay cosas que van a ser iguales y otras que son necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar leer en voz alta no es una experiencia de todos los chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para entender ese mundo insólito que tiene que ver con que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en una hoja y que suscitan lengua.
–Es otra forma de enseñar a leer y escribir...
–Más que empezar con la pregunta típica de cómo hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para qué sirve. El maestro tiene que comportarse como lector, como alguien que ya posee la escritura. La gran diferencia entre los chicos que han tenido libros y lectores a su alrededor y los que no los han tenido es que no tienen la menor idea del misterio que hay ahí adentro. Más que una maestra que empieza a enseñar, necesitan una maestra que les muestre qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos inmersión haya tenido antes, más hay que darle al inicio.
–¿El docente es consciente de que esta es una buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay investigaciones que dicen que los maestros no leen.
–Ese es uno de los dramas del asunto porque se habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo se transmite ese placer si el maestro nunca sintió ese placer porque leyó nada más que instrucciones oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir un placer que nunca sintió y un interés por algo en lo que nunca se interesó. En toda América latina el reclutamiento de maestros viene de las capas menos favorecidas de la población. En muchos casos no hay aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió, pasó de ser una profesión de alto prestigio social a una con relativo bajo prestigio social.
–¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños?
–Mucho, porque si alguien está haciendo lo que hace porque no pudo hacer más, se va a sentir frustrado; y la frustración profesional no ayuda al ejercicio profesional.
Una escuela vieja. –¿Se avanzó en el modo de alfabetizar?
–Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo mismo desde hace tantas décadas que da hasta lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la mecánica de las correspondencias grafofónicas y para eso mejor que ni pienses porque es un ejercicio mecánico de asociación de correspondencias. Después vas a aprender de corrido, y después vas a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te venga esa cosa desde algún milagro llamada placer por la lectura”. En realidad, el placer por la lectura entre los chicos que tienen lectores a su alrededor es lo primero que se instala (...) Es lo primero, no lo último.
–Esta tendencia del placer antes que lo instrumental no está en práctica; seguimos con las viejas teorías. ¿Cómo se revierte eso?
–No es fácil. Lo que no consigo es que me den la lógica de la visión opuesta. Por ese lado hice investigaciones que revelan que los chicos piensan sobre la escritura antes y que lo que piensan es relevante y que es bueno tenerlo en cuenta.
–¿Sigue en vigencia esa idea de que el maestro es la autoridad que les enseña a niñitos que no saben nada?
Siguen instaladas viejas ideas que son parte de la lentitud del sistema para reaccionar. A veces con el razonamiento de que si siempre se hizo así para qué cambiar (...) Una de las tendencias es regalarle el fracaso a la familia o al niño y no asumir la responsabilidad de que todos los chicos pueden aprender y deben aprender. Andan buscando desde antes que empiece el año escolar quiénes van a repetir o quiénes son los disléxicos o los que tienen alguna patología por la cual la cosa no va a andar. Y realmente todo cambia muy fuerte cuando el maestro dice “aquí no va a haber repetidores” y cuando asume desde el inicio que “aquí van a aprender todos”. Eso exige un involucramiento fuerte del maestro con el aprendizaje; ahí entramos en otra vertiente, en la que el oficio del maestro se ha ido burocratizando cada vez más y desprofesionalizando al mismo tiempo. Recibe instrucciones y las ejecuta: esa es la definición de un burócrata. En tanto, el profesional es el que sabe lo que está haciendo, por qué lo está haciendo y tiene una racionalidad y una especificidad que puede defender profesionalmente.
–¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que concurren a escuelas donde hay un libro cada 40 alumnos, sin biblioteca ni computadora y el docente, además, atiende situaciones familiares, psicológicas?
–Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es difícil. Cuando un maestro está convencido de que puede hacer algo termina descubriendo la manera de hacerlo, y si deja que el malestar general lo apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma parte de la desesperación colectiva, si se deprime junto con el ambiente, no va a poder hacer nada. Pero hay maestros creativos que consiguen llevar adelante algo que da esperanza... El maestro tiene que decir “aprender es posible”, como el médico decir “la salud es posible”.

“El maestro no puede ser un burócrata, debe ser un profesional”
EMILIA FERREIRO – Psicóloga, investigadora de la lecto-escritura


martes, 19 de noviembre de 2013

Aprendizaje de la lengua

CRISTINA ÁLVARO.
A continuación os dejo un enlace a una página web relacionada con el aprendizaje de la lengua. En ella podemos encontrar diferentes actividades para llevar a cabo en el ordenador o en la pizarra digital como pueden ser discriminar letras, palabras, relacionar imágenes con palabras, trazar letras, construir frases, actividades de discriminación visual y auditiva, etc.

Otro enlace que os propongo es un blog que ofrece varios recursos  para trabajar la lectoescritura en educación infantil.

Este es otro enlace que me resulta interesante ya que contiene varias actividades que se pueden trabajar en el aula de infantil.
CRISTINA ÁLVARO.

“Mi escuela sabe a naranja” de M. Carmen Díez Navarro (2011)

¡Hola compañeros/as!
Quiero compartir con vosotros la lectura del libro “Mi escuela sabe a naranja” de M. Carmen Díez Navarro (2011). Lo leí hace algunos años y recomiendo su lectura ya que es un libro donde la maestra nos explica muchas experiencias que ha tenido con sus alumnos/as  y actividades que ha realizado con ellos/as. En este libro, la autora refleja su metodología de trabajo por proyectos en un aula de tercero de infantil.
Dentro de la obra,  se puede entrever el interés de la maestra en que sus alumnos expresen y comuniquen. Constantemente les permite entablar diálogos, conversaciones que favorecen su expresión lingüística, compartir ideas, conocimientos, tomar decisiones. Todo esto conlleva un enriquecimiento entre iguales y adulto que permite desarrollar en el niño nuevos aprendizajes y estrategias.
Una de las actividades que realizan es “El restaurante de todos” donde la autora nos cuenta que Juan, un alumno,  llegó un día contando al colegio que sus padres habían abierto un restaurante, y con esto les vino la idea de que ellos también podían hacerlo.
Se pusieron manos a la obra y comenzaron a buscar y hacer todos los preparativos que necesita un restaurante; hicieron gorros, delantales, buscaron la vajilla, los cubiertos, bandejas y demás utensilios necesarios. Con todo esto, solo les faltaba el nombre, el cual fue elegido por votación y fue llamado “Aire libre”.
El día de la inauguración cada uno tenía asignado un papel y durante toda la mañana cada uno  atendió su puesto de manera muy educada y responsable, ¡como si fueran mayores! Ese día pasaron por el restaurante padres, profesores y alumnos de otras clases.
Mari Carmen también les enseñó lo que era la propina, a enumerar  las mesas para no hacerse un lío a la hora de repartir las comidas, a hacerse sus propios gorros, delantales, a distribuirse distintos papeles de trabajo… y lo principal y personalmente lo que  más me llamó la atención fue la actitud de los alumnos al trabajar, ninguno se enfadó por el papel que le tocó, no tuvieron conflictos a la hora de compartir los instrumentos de trabajo y atendieron perfectamente a todo el  que llegaba sin peleas por querer atender a todo el mundo a la vez.

Para finalizar, os dejo con estos versos que aparecen en el prólogo del libro.
Érase una vez, no dos veces, ni
tres veces, sino una sola vez y
nunca más una reina que
adelgazaba… demasiado. El rey
se asustó y sus médicos
recetaron mil remedios, pero la
reina moría. El rey vio a la
mujer, feliz, del jardinero y le
preguntó el porqué. “Le doy la
carne más barata, mi rey, la de
lengua”. Entonces el rey dio a
probar a la reina lenguas de
raros animales, pero ella seguía
muriendo. Desesperado, ordenó
al jardinero que se llevara a la
reina con él y le diera de la
carne milagrosa. Y la reina se
curó. El rey, emocionado, pidió
al siervo una explicación: “Le di
carne de lengua señor: la dejé
hablar y la escuché”.

Hilda Weissmann.

CRISTINA ÁLVARO.

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Cómo crear un binomio fantástico?

ALEJANDRA GIMENO SERRANO
Cuando en clase leímos LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA de Rodari me surgieron algunas dudas e inquietudes sobre el concepto de binomio fantástico, esencialmente sobre la creación de historias a partir de este, no creía que pudiera surgir una historia de dos palabras, por eso investigue y en youtube encontré un link donde Enrique Páez cita al mismo Rodari para explicarlo.
Os dejo aquí el enlace donde se explica.
Al comienzo se explica que es el binomio fantástico y cita textualmente “El binomio fantástico está formado por dos palabras pertenecientes a dos universos conceptuales distintos que chocan entre sí, para provocar una chispa no basta solo un polo eléctrico se necesitan dos una palabra sola actúa únicamente cuando se encuentra con otra que la provoca, que la obliga a salir de su camino habitual y a descubrir su capacidad de crear nuevos significados donde no hay lucha no hay vida”. Aquí se explica que si las dos palabras tienen relación no es un binomio fantástico y que al ser dos palabras extrañas que normalmente no usaríamos juntas nuestra imaginación tiene el poder de juntarlas.
En este video se propone como elegir esas dos palabras para hacer el binomio fantástico la selección parte principalmente del azar, algunas de estas técnica de creación son buscar con el dedo ciego en el diccionario o pedir a dos personas que escriban una palabra en un papel sin que estén de acuerdo, también se comenta que es mejor que sean dos sustantivos concretos dado que si son abstractos puede complicarse el binomio.
Conociendo las técnicas me decidí a utilizar la primera y al azar abrí el diccionario señalando la palabra cisne volví a cerrarlo y al abrirlo de nuevo señale la palabra golosina, entonces pensé y como puedo crear una historia a partir de estas dos palabras tan distintas y sin tener ningún punto en común entonces pensé, ¿Cómo no vas a crear un binomio si te han surgido estas dos palabras que te pueden llevar a cualquier historia o mundo posible? Y comencé a pensar y pensar y se me ocurrieron varias ideas aquí comienza la que llego a convencerme.


El binomio fantástico del cisne y la golosina.
Joaquín volvía todos los días del colegio haciendo el mismo recorrido primero el parque donde había un lago que para él, era gigante, en este lago podían verse patos y un solo cisne aquel cisne no era blanco como los que se ven en los documentales o algunos cuentos era bastante oscuro, pasado el parque estaba la pastelería y por último y justo debajo de su casa la tienda del barrio donde podías encontrar de todo.
Joaquín todos los días pasaba por el parque y miraba al cisne, que pensara este niño todos los día viendo los patos se preguntaba su madre. Tras pasar por el parque y ver al cisne su madre siempre le daba una moneda para comprar una golosina el niño siempre se decidía por la misma la golosina que elegía siempre era con forma de cero, roja por un lado y blanca por el otro. Una vez su madre le dijo elige otra golosina esa ya la has probado entonces el muy decidido le dijo “pero esta es la favorita del cisne” su madre no sabía que Joaquín guardaba en el bolsillo de la chaqueta hasta el día siguiente sin comerse la golosina para dársela al cisne del parque. Con cara de asombro la madre dio un abrazo a Joaquín estaba muy orgulloso de él.
Espero que os guste y os animo a que probéis.
ALEJANDRA GIMENO SERRANO

Otros recursos para el aula

TANIA ESCALONA OSTALÉ

·          Blog en el que aparecen varias páginas que nos redirigen a distintos juegos sobre lectoescritura. Encontramos juegos tanto de velocidad lectora, dictados, orden alfabético, etc. Incluso aparecen actividades enfocadas a alumnos con NEE.
http://elblogdehiara.org/actividades-de-refuerzo/


·          Está es una página dónde encontramos diferentes materiales ordenados por cursos. Realmente de Educación Infantil hay muy pocas actividades, pero aun así me sigue pareciendo muy interesante para nuestra formación. Hay una gran variedad de ejercicios de caligrafía, muchas lecturas comprensivas de diferentes niveles con sus correspondientes ejercicios, etc.
http://www.rinconmaestro.es/lengua/actividades.html



Un saludo
TANIA ESCALONA OSTALÉ

Recursos clasificados por edades

"RECURSOS INTERACTIVOS
Laura García Sánchez

¡Hola a todos! Mi comentario acerca de 3 recursos interactivos lo he llevado a cabo a través de la selección de tres páginas web en las que podemos encontrar diferentes materiales que podemos utilizar en las aulas. Además de eso, pueden servir también para que las familias trabajen en casa el aprendizaje y la adquisición de la lecto-escritura. 
Las he clasificado por edades, dentro del segundo ciclo de educación infantil, ya que en el primer ciclo todavía son muy pequeños para llevar a cabo el manejo del ordenador: 

Para tres años: 


En ésta página encontramos una serie de actividades interactivas que pueden utilizarse en el aula para afianzar conocimientos y palabras o en casa, para fomentar la realización de actividades entre padres e hijos. Se trabaja gran cantidad de vocabulario, sobretodo el aprendizaje de los miembros que comprende una familia junto con las partes comunes de una casa. 

Para cuatro años: 

En éste otro enlace de interés, se ofrecen una serie de juegos interactivos en los que se trabajan conceptos acerca de posición en el espacio, diferentes tamaños de objetos y discriminación visual de objetos conocidos para los alumnos. 
Puede servir como actividad complementaria a las que se realicen en clase para interiorizar los conceptos de posición, tamaño y espacios. 

Para cinco años:

En ésta última página, encontramos una sopa de letras que podemos utilizar en un aula con los alumnos de 3º de Infantil, que ya tienen mayores conocimientos de manejo del ratón y del ordenador, y su vocabulario es más amplio y mejor interiorizado que en las etapas anteriores. Se trata de distintas sopas de letras en las que los alumnos tienen que señalar las palabras que tienen significado. En ésta que he escogido dichas palabras tienen que ver con los componentes de la familia. 

Espero que os sea de utilidad y podáis utilizarlas con aquellos niños con edades comprendidas entre los 3 y los 5 que conozcáis. Se trata de recursos, además de lúdicos y estimulantes de la lecto-escritura, muy divertidos y útiles para trabajar en casa o en la escuela."

domingo, 17 de noviembre de 2013

Más allá del contexto social


 
TANIA ESCALONA OSTALÉ
¡Buenas tardes chicos!
Me gustaría hablar sobre la capacidad que tiene el contexto familiar en el que vivimos cada uno de nosotros sobre nuestro lenguaje. El contexto familiar, social, cultural influye de manera muy significativa en el lenguaje de las personas.
Desde pequeños, notamos como niños de la misma edad comienzan el segundo ciclo de educación infantil con niveles muy dispares de comunicación, autoexpresión, etc.
La escuela, y mas concretamente nosotros, debemos ser los encargados de paliar esas diferencias lingüisticas. Debemos proporcionar a los alumnos que lleguen con deficiencias comunicativas y de expresión, diferentes situaciones comunicativas de forma que enriquezcamos su lenguaje.

Hoy en día, estos casos de deficiencias lingüisticas aumentan en las clases debido a la inmigración. Encontramos muchos casos de niños que llegan con edades entre los 10 años y que comienzan su escolarización teniendo una gran deficiencia en nuestro sistema lingüistico. Como he comentado, me parece de vital importancia presentar diversas experiencias comunicativas para que estos niños vayan adquiriendo las bases de nuestro sistema lingüistico.

De este modo, debemos de tener claro cómo debemos enseñar el lenguaje tanto oral como escrito en la etapa de Educaicón Infantil.

Tania Escalona Ostalé

Experiencias de un colegio

¿Quieres que te cuente un cuento?

CYNTHIA CAMAS

Como propuestas para el aula, me ha parecido interesante compartir con todos vosotros  una página que han creado los padres y madres del Colegio de Sariñena, para que todos juntos, promuevan la pasión por la lectura, el teatro, las historias fantásticas y por juegos que impliquen enseñanza-aprendizaje.
Empezaron actuando en el colegio con la colaboración de algunas maestras, y como ha creado una gran expectación entre los niños, han ido recorriendo diferentes colegios.
Los hijos e hijas de estos padres están contentísimos de que sean ellos los que les cuenten a sus amigos todas esas historias divertidas y puedan organizar diferentes actividades.



Una propuesta que considero interesante y que me consta que fue un éxito es una gymkhana entorno a las historias de Julio Verne y que creo que en un futuro la podríamos utilizar como recurso para el aula, ya que es un método distinto y que les ha generado mucho aprendizaje.
La podréis encontrar en la entrada del 7 de mayo del 2013.


Otro recurso utilizado por los padres y madres es la interpretación de “¿A que sabe la luna?  De Michael Grejniec y publicado con la editorial Kalandraka.
Realizaron hipótesis sobre el sabor de la luna con los pequeños en un mural, contaron el cuento y representaron con ayuda de los niños la torre que hicieron los animales para probar la luna.
Tuvo lugar el 18 de marzo del 2011

Como futuras docentes he considerado interesante mostraos como este grupo de madres y padres hacen la creación de marionetas,  las crean y las cosen ellas mismas. Creo que es importante que sepamos crear con pocos materiales  títeres y muñecos para el aula.
Podréis encontrar este recurso el día 26 de abril del 2012

CYNTHIA CAMAS

La lectura en voz alta y Chambers

RAQUEL GRACIA LÁZARO
Como buenos maestros que queremos ser, creo que lo esencial para promover en los alumnos una buena educación lingüística es tener unas buenas bases de conocimientos. Por esto pienso lo siguiente:
1.      Para una buena fomentación de la lectura un maestro tendrá que seguir las aportaciones dadas por Chambers en “El ambiente de la lectura”, es decir:

Presencia de espacio, área de lecturaà Darle mucha presencia al espacio, al tiempo. Chambers dice que este espacio hay que cuidarlo y sistematizarlo, está organizado, no es el tiempo de desecho. El área de lectura no es un rincón.

Concepto de exhibiciónà la biblioteca de aula, las estanterías generalmente nos enseñan los lomos de los libros en vez de la portada, hay que cuidar mucho la exposición aunque no lo veamos todo. La biblioteca de aula tiene que estar con exposiciones de cubiertas y que los libros sean accesibles, no que se cerraran con llave, que un niño los pueda coger. 

Como se presenta un libroà como lo haces atractivo, no es tan importante el hablar de él sino el poner indicadores.

Existencias de librosà importante el hecho de que entendamos que la biblioteca de aula de infantil tiene que estar muy seleccionada, no puede estar todo

Hojearà algo tan obvio como pasar hojas, lo importante que es, da igual pasar hojas. En infantil una de las actividades es esa, da igual que se entienda o que no si nos gusta el libro.

La lectura en voz alta

Lector crítico à Chambers no busca ese lector que lee por la noche, el lector que busca en el libro la ruptura con la realidad, sino que le interesa un lector crítico , es aquel que tiene criterio, que sabe elegir, que fundamenta los gustos, que se somete a retos y que necesita que el libro le exija, que lo conmueva.

Las recomendaciones, hablar con paresà el hablar con, la evaluación entre iguales, en qué medida la lectura tiene que combinar lo desigual con lo igual, la idea de hablar de libros y compartir los libros, aunque Chambers también habla de la lectura como algo individual.

El adulto facilitador à Chambers prefiere el adulto facilitador que acompaña, no que dirija.

Leer frente a contar à Chambers establece un criterio, que sobre todo en infantil, a veces los maestros tienden a contar y a veces los libros se cuentan y otros se leen, cuando contamos tendemos a recrear, a interpretar. Por tanto estamos dando una versión de las historias, estamos mostrando nuestros matices, nuestra forma de contar. Pero todo lo que tenga que ver con la imagen no se cuenta sino que se lee, como el libro ilustrado, o el álbum. Al igual que el libro mudo se muestra. El contar implica que nos metemos en la historia y le damos nuestro punto de vista y esto no se debe hacer con todos los libros.

2.    Otro aspecto importante para mi forma de ver será que el profesor siempre tiene que estar atentos de ellos y ayudarles en todo lo que puedan, siendo unos buenos guías.

3.    Otro recurso será la utilización de la plataforma virtual para complementar el aprendizaje. Los maestros tienen que saber manejar la web 2.0 y saber sacar material de internet a través de foros, webs o saber utilizar programas educativos para la creación de sus propias actividades por ejemplo: JClik.

RAQUEL GRACIA LÁZARO

Jugando con los poemas

RAQUEL GRACIA LÁZARO
Todos llevamos un niño dentro. Todos tenemos recuerdos de nuestra infancia.
En los recuerdos tienen un papel importante los cuentos, las adivinanzas, los trabalenguas… pero yo me he centrado en un campo concreto: la poesía. Todos sabemos los valores que encierra y los sentimientos que despierta. Por eso, considero que la poesía es tan importante que debe ocupar un lugar en el aula, debe estar presente en el quehacer educativo.
El primer contacto de los niños con la poesía lo experimentan a través del folklore. Con las retahílas, rimas, canciones de corro y juego, trabalenguas . Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre cómo debemos iniciar el trabajo de la poesía en clase:
JUGANDO
Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que los niños capten su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos…
Cuando los niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES. Los maestros debemos tener en cuenta la necesidad que el niño tiene de expresarse y facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad de comunicar su mundo interno.
Para allanarles el camino, podemos recurrir a algunas técnicas como:
Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar-. Se elije un tema (colegio, familia, mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hace una frase y la van diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando... Después se construye un poema entre todos con las frases que parezcan más sugestivas.

Pareados.- Los pareados constituyen un excelente recurso para que los niños se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado.
Versos encadenados.- Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/ felicidad, risa, sonrisa, amigo,calor... Después se hacen frases que expresen una sensación y se escriben encadenándolas y completando lo que haga falta.

A continuación os dejo una poesía infantil que se puede trabajar en el aula:
¡ADIOS VERANO,
PALA Y ARENA!
YA VOY DE NUEVO
HACIA LA ESCUELA.
ALLÍ SE RIE,
ALLÍ SE JUEGA
ALLÍ SE VIVE,
¡VIVA LA ESCUELA!

RAQUEL GRACIA LÁZARO

En el rincón del ordenador

SARA BARTOLOMÉ
RECURSOS LECTOESCRITURA
Hola a todos, aquí os dejo tres recursos que me han parecido interesantes para trabajar la lectoescritura en el aula de infantil y más concretamente en el rincón del ordenador o con las TIC’S. Este rincón es un gran motivador para los niños ya que les encanta jugar con el ordenador, y los maestros debemos aferrarnos a esto para que gracias a su uso nuestros alumnos construyan aprendizajes significativos (tanto en lectoescritura como en otras competencias básicas).
Antes de trabajar la lectoescritura, para los niños más pequeños es muy útil trabajar antes las vocales, aquí os dejo una canción sobre las vocales la cual la cantábamos el curso pasado en mi colegio de prácticas: http://www.youtube.com/watch?v=Asvc8tOlnfg
Y ahora sí, aquí os dejo los recursos:
Este último recurso se puede utilizar tanto en Infantil para alumnos que están comenzando a familiarizarse con la lengua escrita (o alumnos extranjeros) como para alumnos del primer ciclo de Primaria que están comenzando a iniciarse en la lectura.
SARA BARTOLOMÉ

Cuentos para pensar

SARA BARTOLOMÉ
CUENTOS PARA PENSAR
Todos sabemos la importancia de la lectura en voz alta en infantil, pensando sobre esto, me he acordado de una serie de cuentos de Jorge Bucay que mi madre ponía en el coche cuando mi hermana y yo éramos más pequeñas. Me gustaría compartir con todos vosotros estos cuentos, ya que no son cuentos cualesquiera, sino de los que te hacen reflexionar.
Para quien no conozca al autor, Jorge Bucay es un psicodramaturgo (el psicodrama es una forma de psicoterapia inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como terapia grupal), terapeuta gestáltico y escritor argentino. Ha publicado más de una decena de libros, audio-libros, y ha trabajado y realizado obras de teatro. Gracias a sus libros de autoayuda y superación se ha convertido en uno de los autores más vendidos de España y América Latina.
Sus cuentos te hacen pensar y abordar temas de todo tipo, desde el valor de la amistad y la familia hasta la mentira y su uso en la vida. Bajo mi punto de vista, estos cuentos son aptos para todo tipo de edades, aunque hay cuentos que podrían ser más aptos y útiles para infantil.
El objetivo de sus cuentos es crear un vínculo con el lector en el que el cuento se convierte en un lazo único con el escritor, y en mi opinión, en muchas ocasiones lo consigue con creces.  Sus mensajes llegan hondo, son historias vueltas a contar que siempre encuentran un anclaje en nuestros sentimientos.
Mi cuento preferido era ‘El buscador’, el cual habla sobre la importancia que le daban en una ciudad a la felicidad, la alegría y el disfrute y cómo lo representaban. Os dejo el link por si os pica la curiosidad y queréis escucharlo:
También me gustaría compartir con vosotros algunos otros cuentos que, además de que nos pueden ayudar a los adultos, los podemos utilizar en las aulas de infantil con nuestros alumnos, espero que disfrutéis:
‘El elefante encadenado’ http://www.youtube.com/watch?v=GrPabK-N6NE

También os recomiendo dos libros de Jorge Bucay que me han gustado y aportado mucho, éstos son: ‘Cuentos para pensar’ y ‘Déjame que te cuente’.
SARA BARTOLOMÉ

¿Qué pasaría si...?

¿Qué pasaría si…?

CYNTHIA CAMAS

Hace ya  tiempo, en una hora de teoría, la profesora nos leyó un fragmento de Rodari, que se titulaba ¿Qué pasaría si…?. Después de la lectura, Virginia nos animó a que alguno de nosotros siguiésemos con algún párrafo de Rodari, como “¿Qué pasaría si un hombre se despertase transformado en un escarabajo?” O “¿Qué pasaría si Milán se encontrarse rodeada por el mar?”.Ninguno de nosotros continuamos  y en mi opinión creo que a veces los adultos tenemos miedo a expresar nuestras ideas abstractas y decir en voz alta lo que imaginamos y en muchas ocasiones podría ser por miedo a “hacer el ridículo” Este tipo de prácticas a los niños les cuesta muy poco esfuerzo y nada de trabajo imaginar cosas fantásticas .
Por lo que se me ha ocurrido por aquí, invitaos a continuar un fragmento que de forma improvisada me ha surgido al leer “¿Qué pasaría si un cocodrilo llamase a mi puerta a pedirme romero?” Y así podremos observar que dejando fluir nuestra imaginación podemos hacer historias muy curiosas y divertidas.

Si un cocodrilo llama a mi puerta para pedir romero, le diría que pasase hasta el salón, que ahora mismo le ponía en un botecito pequeño de cristal, un poco de romero, y le preguntaría si le apetece tomar un poco de té, que tengo tiempo hasta las seis,  que comienza  mi clase de danza del vientre con mis amigas las gacelas.

El cocodrilo me diría……

CYNTHIA CAMAS

Recursos tecnológicos

CARLOTA DE MIGUEL RUIZ

RECURSO 1- Vídeo

He encontrado un recurso audiovisual en Youtube relacionado con el lenguaje. Es un vídeo filmado por unos alumnos de 5 años del Colexio Atlántida en el que interpretan la canción “Hecho con tus sueños” del grupo Maldita Nerea. Lo particular del vídeo es que utilizan el lenguaje bimodal para representar la canción. Este lenguaje consiste en el uso simultáneo del idioma oral y unidades gestuales, es un sistema de comunicación complementario que permite proporcionar una ayuda más fácil de percibir que la lectura labial.
Me ha parecido interesante este recurso porque para realizar el vídeo los niños han tenido que aprender los distintos sistemas comunicativos, para así comprender cómo pueden comunicarse las personas con trastorno en la audición y los inconvenientes que ésta presenta para la interacción. Además es una buena práctica docente de empatía y para sentirse en el lugar de las personas con esta discapacidad; los niños han actuado, por una vez, como una persona sorda y han comprendido sus dificultades.
Considero que es una buena estrategia de aprendizaje que fomenta la adaptación y la integración además de enseñar los sistemas comunicativos del lenguaje.

RECURSO 2- Cuento en soporte digital

El recurso tecnológico que he seleccionado consta de un cuento en soporte digital. Desarrolla una historia infantil a través del Elefante Oliver, el cual tiene problemas de audición y necesita un audífono. Narra los problemas por lo que pasa y las soluciones que plantean para su discapacidad. Este cuento me ha parecido bastante significativo ya que desarrolla una deficiencia común en la sociedad y hace que los niños se normalicen con ésta discapacidad.
Este cuento está elaborado para leerlo en el ordenador y poder ampliar las imágenes hasta donde haga falta. Es un buen material para niños con trastorno de audición ya que les permite sentirse identificados, que es un aspecto que les encanta a los niños. Aunque también puede ser utilizado con niños sin deficiencia y hacerles comprender cómo se siente un niño que tiene estos problemas.

RECURSO 3- Blog “Cositas de AL y PT”

Buscando recursos relacionados con el lenguaje bimodal y aplicados a educación infantil he encontrado un blog de dos chicas sobre la Atención al Lenguaje y el Pedagogía Terapeuta. Tiene diversas secciones de ejercicios para la atención, caligrafía, iniciación a la lectoescritura, lectura comprensiva, vocabulario… compuestas por fichas y recursos digitales. Entre estas secciones hay una para el leguaje bimodal donde explica los diferentes tipos de palabras.
Este blog creo que puede ser muy interesante para los docentes ya que proporciona, de una manera fácil, una variedad de estrategias metodológicas para la enseñanza del lenguaje. Es de fácil acceso y reúne muchos aspectos educativos, puede ser un buen recurso para la enseñanza. Contiene una gran variedad de fichas educativas y material digital para niños de educación infantil.
El enlace del blog es el siguiente: http://fichasalypt.blogspot.com.es/

CARLOTA DE MIGUEL RUIZ

Cuentachistes de animales

Cuentachistes de animales


CARLOTA DE MIGUEL RUIZ
Como hemos estado trabajando en clase la didáctica de la lengua y literatura para niños de Educación Infantil, he buscado en la red estrategias y metodologías para poner en práctica la lengua oral y he encontrado un vídeo.
Este vídeo está realizado por una clase de Educación Infantil y se titula “Cuentachistes  de animales”. Como bien explica la maestra del grupo al principio del vídeo, es una propuesta educativa divertida y creativa. Se pretende trabajar el lenguaje oral en Educación Infantil y conseguir así mejorar la pronunciación, la entonación y la memoria de los alumnos. Esta actividad innovadora motiva al alumnado hacia el perfeccionamiento del lenguaje oral a través de un ejercicio interesante y divertido para los niños. Además propicia una interacción alumno-profesor ya que ambos toman parte de la actividad y colaboran en ella (como se puede observar al final).
Me ha gustado la idea de trabajar el lenguaje oral a través de actividades innovadoras, como puede ser realizar un vídeo contando chistes, y por eso he decidido adjuntaros el enlace para que conozcáis diferentes propuestas que se pueden llevar a nuestra aula. Como futura docente creo que es importante conseguir el aprendizaje a través de la experimentación y el lenguaje solo se consigue usándolo; el chiste, las fábulas, las adivinanzas, las canciones, etc. pueden ser diferentes maneras de aprender jugando.
El enlace al vídeo es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=FpOUIWsUvuE

CARLOTA DE MIGUEL RUIZ

Creación de cuentos


ARTURO BESTUÉ
El primer enlace es la página web de un escritor de literatura infantil llamado Pep Bruno. En ella te recomienda libros escritos por él y por otros autores que él considera que se adaptan bien al momento evolutivo de los niños y a sus intereses, y también dirigidos a familias enteras. También te aconseja sobre como contar los cuentos y lo más interesante de todo también imparte formación a docentes acerca del tema.
El segundo enlace es un blog en el que podemos encontrar la manera de organizar un taller de cuentos en Educación Infantil.
El tercer enlace es una página en la que podemos leer técnicas para la elaboración propia de un cuento corto para el aula, así poder trabajar a través del cuento el tema que estemos trabajando en clase.